DESARROLLO GRÁFICO-PLÁSTICO V SEMESTRE
GRUPO 2
OBJETIVO:
"Generar
en los estudiantes de Pedagogía Infantil intereses y expectativas hacia el
conocimiento general de
las expresiones artísticas, su reflexión en cada campo específico del arte y su
pedagogía, así como su sistematización y su organización en el espacio de lo
educativo en un proceso cuya historia trascienda la experiencia cultural del
país y del mundo." pic desarrollo grafico-plastico

VIVIANA
M. RUEDA SARMIENTO
082951972014
V
SEMESTRE PEDAGOGÍA INFANTIL GRUPO 2
NÚCLEO PROBLEMICO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LAS
DIVERSAS TENDENCIAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.
PREGUNTAS
GENERADORAS.
·
¿Qué significa en la vida humana los desarrollos
artísticos? Conceptos.
R/ Según Howard
Gardner Del individuo desarrollado es aquel que es capaz de tener pensamiento
lógico racional como el mostrado por científicos. Las capacidades que tiene son
como las de un ordenador que tiene que ser capaz de solucionar problemas que se
le presentan en un mundo lleno d objetos físicos. Hay que estudiar el
desarrollo humano desde un punto de vista que considere todos los talentos del
ser humano, no sólo desde la perspectiva del artista.
Las neuroimágenes cerebrales revelan algunos
indicios de por qué las actividades artísticas son tan importantes. Así, por
ejemplo, se sabe que ciertas estructuras de la corteza auditiva solo responden
a tonos musicales, que una parte importante del cerebro y del cerebelo interviene
en la coordinación de todo tipo de movimientos, como en el baile, que en las
recreaciones teatrales regiones del cerebro especializadas en el lenguaje oral
que están conectadas con el sistema líbico nos proporcionan el componente
emocional o, referido a las artes visuales, que nuestro sistema de
procesamiento visual genera imágenes reales o ficticias con la misma facilidad
(Sousa, 2011). Recuperado / https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2015/01/31/por-que-el-cerebro-humano-necesita-el-arte/
·
¿Qué importancia merece el
Currículo de Educación Artística dentro
del P.E.I. en las Instituciones Educativas?
R/ Según el lineamiento
curricular para la educación artística se tiene un claro propósito el cual
consiste en que el niño o la niña tenga la capacidad de explorar su medio
logrando construcciones lógicas y estimular la capacidad creadora de los
infantes y así lograr avances significativos en diversas técnicas artísticas.
Siendo la artística el punto de partida hacia el punto máximo de creación y
desarrollo espiritual, logrando seres capaces de enfrentar el mundo
solucionando diferentes conflictos que allí se le presenten, este lineamiento plantea y valora la importancia
del sonido, el movimiento y las plásticas para socializar con cualquier tipo de
población escolar. Teniendo en cuenta que el arte está catalogado dentro del
lineamiento como un proceso formativo que aporta positiva mente al crecimiento artístico del infante.
Según lo anteriormente mencionado la educación artística debe tener su capítulo significativo en los PEI de las instituciones
educativas debido al gran aporte en la formación del niño y niña.
·
¿Qué
aportes significativos conlleva la educación artística en el desarrollo
integral del ser humano?
R/ Se puede partir del proceso formativo en el que
involucra el ser humano a partir del arte.
Brindar al docente
diferentes estrategias pedagógicas que le permite que el estudiante comprenda,
argumente, relacione e identifique diferentes situaciones.
Lograr descubrir
diferentes talentos y habilidades que permita llevar al ser humano a un campo
de acción y conocimiento.
Logra que el niño y
niña expresen sus sentimientos, necesidades e intereses desde maneras no
necesariamente verbales.
Adquirir diferentes
experiencias y así lograr crear una directa interacción entre el niño y el
ambiente.
Los diferentes
estímulos visuales, auditivos y manuales ayuda a que el infante sea un ser
perceptivo y receptivo.
NUCLEO PROBLEMICO 2: FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA DESDE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES.
PREGUNTAS GENERADORAS
1. Las
técnicas que hacen parte de las artes plásticas y visuales, ¿Qué
beneficios trae al niño menor de 7 años para el logro de sus
potencialidades en las facultades: corporal, cognitiva, socio afectiva,
R/ La expresión artística permite que los seres
humanos comuniquen un mensaje usando los lenguajes del arte. En la edad de
preescolar se privilegia el desarrollo de la expresión corporal, la musical, la
literaria y la plástica, cada uno de estos lenguajes usa diferentes elementos
para lograr la expresión. Entonces es posible deducir que lo que se da primero
es la expresión y luego la gramática de cada uno de los lenguajes. El fin de la
educación artística en la escuela es entonces permitir que el hombre se exprese,
se comunique creativamente, no formar bailarines, músicos, literatos o
pintores, sino más bien estimular a niño para que se exprese, de acuerdo con
Vigotsky la expresión en el niño es mimética y sincrética.recuperado 13/10/2016 7:36 pm http://expresionartistica.soopbook.es/chapter/introduccion/
Sin duda alguna las diferentes expresiones artísticas logran que el niño
se involucre en una exploración continua desde su propio entorno, ayudando a
regular las diferentes conductas que presentan niños y niñas.
Presentan grandes beneficios a nivel corporal
estimulando constantemente la madurez motora, en la parte afectiva logran
Expresar sus sentimientos y necesidades, yaprendiendo a controlarlos a partir de una acción
positiva.
A nivel comunicativo y cognitivo tienen la
oportunidad de socializar exponer y argumentar sus diferentes expresiones.
2.
¿Qué
conocimientos debe tener usted, como pedagogo infantil para fomentar en el niño
menor de 7 años el desarrollo de sus habilidades artísticas, principalmente
desde las artes plásticas y visuales?
R/ El educador infantil es quien desarrolla los proyectos de
intervención relacionados con la expresión plástica dirigida a niños de 0 a 6 años,
de ahí que conozca sus técnicas y recursos. Lo haces porque es la persona que
debe conocer los diferentes procesos en los que podemos ubicar los niños y
niñas de acuerdo a su edad, situaciones y contexto. Se debe tener claro las
etapas del desarrollo motriz aplicándolo a la expresión artística y corporal,
es importante tener claro la evolución que iene el menor a partir de la
capacidad de comprender, argumentar y socializar diferentes temas y
situaciones.
NUCLEO PROBLÉMICO No.2:
Formación y Desarrollo de la Expresión Artística desde las Artes Plásticas
y Visuales.
Se
da inicio a la exposición haciendo una introducción a la artística por medio de
dinámicas dirigidas para luego iniciar con varias técnicas,las cuales se
realizaran en el aula con el material pertinente.
EL RASGADO:
El rasgado de papel además de
producir destrezas permite que el niño obtenga sentido de las formas y
conocimientos del material, lo cual le permitirá más tarde trabajar con otros materiales.
Cuando el niño practica el
rasgado, debe iniciarse en formas libres que después identificará como formas
sugerentes, a medida que domine el rasgado podrá manifestarse creando formas
figurativas geométricas.
Esta técnica la debe iniciar
el niño cuando haya alcanzado cierto grado de madurez motriz y tenga
establecido la coordinación
visual-motora.
Recortar tiras de papel rectas
y onduladas, formar figuras geométricas con las mismas
Procedimiento: se recorta un
pedazo de papel seda de un color fuerte que quede del tamaño de una hoja carta,
luego recorta una cartulina del mismo tamaño, pega el papel seda en la
cartulina después comienzas a hacer los dibujos
con el hisopo remojado en cloro.
PUNZADO
Esta técnica le permite al
niño el dominio
de los dedos, precisión de los movimientos y coordinación disco-motriz.
La técnica consiste en hacer
siluetas con creyones de cera, luego pulsar al derecho y al revés las líneas de
las figuras.
Los títeres representan un
papel importante en la educación
del niño, su construcción desarrolla se creatividad e imaginación, mientras que
su manejo influye positivamente en su expresión corporal.
EL COLLAGE: (Para Segundo y Tercer Nivel)
Con pedacitos de papel y
pedacitos de tela, con recortes de revistas y otros materiales puedes realizar
un collage sobre la superficie de la cartulina o papel, puedes combinar
diferentes materiales.
TECNICAS
AUDIOVISUALES
SOMBRAS CHINESCAS sombras chinescas (o sombras chinas)
Espectáculo que consiste en unas figurillas que se mueven detrás de una
cortina de papel o lienzo blanco, iluminadas por la parte opuesta a los
espectadores.
Se realiza la
respectiva socialización de las técnicas realizadas por el grupo, se entrega el
pasa bocas y así se dará por terminada la exposición.
NUCLEO PROBLEMICO 3.:FORMACION YDESARROLLO DE LA EXPRESION ARTISTICA DESDE LA EDUCACION MUSICAL
PREGUNTAS
GENERADORAS
¿Qué desempeños favorece la
educación musical para desarrollar y agradar adecuadamente los potenciales
musicales de los niños y niñas menores de 7 años?
La educación musical es un proceso que tiene por finalidad colaborar
en el proceso educativo con miras al lograr el desarrollo integral y armonioso
del niño y la niña.
Su propósito es atender por lo general aspectos intelectuales, éticos, estéticos y físicos del niño
y la niña a continuación mencionaremos algunos de ellos.
· Expresan sus sentimientos rítmicos marcando el pulso y el ritmo.
· Favorecen la adaptación al medio por ruidos, la atención por medio de sonidos, la
concentración por voces y por noción musical por medio de
canciones.
· Favorece la coordinación motora.
· Creatividad emocional.
· Exteriorización del sentido rítmico.
· Expresan levemente sus afectos a través del sonido y el movimiento.
· Reproducen y crean ritmos, sonidos y movimientos.
· Experimentan, descubren, escuchan, reconocen sonidos.
La música entra en el niño y la niña de la forma más sencilla de
manifestarse, donde el niño y la niña se convierten en sus propios creadores de
forma activa.
recuperado 8 nov 2016 15:23: http://www.monografias.com/trabajos61/influencia-educacion-musical-ninos/influencia-educacion-musical-ninos2.shtml#ixzz4PjYAdh00
Teniendo en cuenta que la música en niños y niñas se convierte en una
experiencia se puede afirmar los aportes significativos que tiene en los
diferentes procesos de niños y niñas
¿Qué técnicas y/o actividades
se deben tener en cuenta para fomentar en el niñ@ sus potencialidades y
habilidades musicales?
Con la música de Mozart se activaron áreas de la coordinación motora
fina, la visión y otros procesos superiores de razonamiento espacial.
Gardner (2003), autor de la teoría de las Inteligencias Múltiples,
sostiene que la música, en especial la de Mozart estimula el desarrollo del
cerebro y su estructura razonable.
Para Vygotsky, las actividades musicales como fenómeno lúdico presentan
características interesantes que son necesario destacar: ƒ La presencia de una situación o escenario imaginario, en la
medida que existen roles o ejercicios de actividades vinculadas a contextos no
presentes. ƒ La presencia de ciertas reglas
de comportamiento que tienen un carácter social y cultural. ƒ Una situación social mente definida.
Recuperado
10 nov 1:05 https://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic4.pdf
Según
los autores mencionados son muchas las técnicas que parten de la experiencia
musical debido a que se puede trabajar la parte motora, la sensibilidad y
también el desarrollo cognitivo.

BENEFICIOS DE LA
MUSICA PARA LOS NIÑOS
La música está siendo introducida
en la educación de los niños en edades preescolares debido a la importancia que representa en su desarrollo
intelectual, auditivo, sensorial, del
habla y motriz.
La música es un elemento
fundamental en esta primera
etapa del sistema educativo. El niño empieza a expresarse de otra manera y es
capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la música le ayuda a
lograr autonomía en
sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, y
ampliar su mundo de relacione
La
música tiene el don de acercar a las personas. El niño que vive en contacto con la música
aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una
comunicación más armoniosa. A esta edad la música les encanta. Además, les
aporta todos estos beneficios:
1. Seguridad: Les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten comprendidos al compartir
canciones, e inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.
2.
Aprendizaje: La etapa de la alfabetización del niño se ve más estimulada con la
música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son
rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño
mejora su forma de hablar y de entender
el significado de cada palabra.
Y así, se alfabetizará de una forma más rápida.
3.
Concentración: La música también es beneficiosa
para el niño cuanto al poder de concentración, además de mejorar
su capacidad de aprendizaje en
matemáticas. La música es pura matemática. Además, facilita a los niños el
aprendizaje de otros idiomas, potenciando
su memoria.
4.
Expresión corporal: Con la música, la expresión corporal del niño se ve mas estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento
corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potencialmente del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el
niño puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas. Túmbate boca arriba y méteselos para que pueda bailar mientras que tú le cantas. Le
puedes cargar y abrazar en tu regazo entonando otros ritmos/ recuperado
19 nov http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/beneficios.htm
NUCLEO PROBLEMICO 4: FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA DESDE LAS ARTES ESCÉNICAS
NÚCLEO
PROBLEMICO Nº 4:
Formación y Desarrollo de la Expresión Artística
desde las Artes Escénicas.
PREGUNTAS
GENERADORAS
1. ¿Cómo se
lleva a cabo las Prácticas Escénicas en su Institución Educativa para el
fortalecimiento de la formación integral del niño menor de 7 años?
R/Es
importante plantear propósitos frente a todas las actividades que partan de
experiencias, dramatizados, teatro entre otros:
-Imprima situaciones de su
cotidianidad en los juegos dramáticos (la mascota perdida, el juguete roto, la
despedida de un familiar, etc.), otorgándoles determinados valores sensibles.
-Participe, interactivo y se exprese dentro las distintas
representaciones dramáticas (teatrales o de títeres) de las cuales sea
espectador. Éstas pueden ser de grupos teatrales, de las que realice la maestra
o maestro o de los juegos dramáticos que realicen otros niños y niñas.
-Exprese sus deseos e intereses dentro de cada juego
dramático con otros niños y niñas, aportando a la representación de situaciones
imaginarias o reales.
-Hable sobre los juegos dramáticos propios y de los
demás, confrontando las opiniones de los otros y posicionando sus puntos de
vista al preguntar, analizar y comentar el desarrollo de los juegos y poner en
palabras lo que ha sucedido. DESARROLLOS A FORTALECER LINEAMIENTO
PEDAGÓGICO Y CURRICULAr PARA LA PRIMERA INFANCIA
2.¿Qué
aportes psicológicos, físicos, emocionales, cognitivos y comunicativos traen
las practicas escénicas en los niñ@s menores de 7 años?
R/ Disfrute de
las distintas propuestas sensitivas que otorgan narraciones enriquecidas con sonidos, olores,
movimientos e imágenes. A partir de
estas propuestas se realizan aportes que van ligados directamente a los
procesos formativos de niños y niñas debido a que logran vivenciar sus
experiencias realizando evaluación personal de estas
1.

Son muchos los padres que
deciden apuntar a sus hijos a realizar actividades extraescolares para
desarrollar sus habilidades expresivas y generar en ellos nuevos estímulos que
despierten su curiosidad. Entre todas las actividades que se ofrecen, una de las más interesantes son los
talleres de teatro para niños; en estas clases nuestros
pequeños desarrollan su imaginación y su expresión oral y corporal de un modo
parecido a cuando juegan entre ellos en el patio del colegio.
La única diferencia es que, en este caso, el juego es guiado y
pautado por un profesional que busca el beneficio que la actividad puede
aportar a la creatividad y expresividad de todos los niños recuperado https://www.juegosmalabares.com/blog/el-teatro-para-ninos-sus-beneficios/
No es necesario que el niño tenga ninguna dote artística específica para aprovechar al máximo los beneficios del teatro en el desarrollo infantil. No en vano, es en la infancia cuando la imaginación está en su punto más álgido, cuando la falta de prejuicios y bloqueos permiten al niño expresarse con todo su ser, inventar, interpretar y establecer relaciones sociales a través de la interpretación.
NUCLEO PROBLEMICO 5: FORMACION Y DESARROLLO DE LA EXPRESION ARTÍSTICA DESDE LA EDUCACIÓN EN DANZA
PREGUNTAS GENERADORAS
1. ¿Qué
actitudes y prácticas de Educación en Danza se debe desarrollar en el niño para
conjugar los elementos del baile con el desarrollo de su personalidad?
R/ “a educación formal de la
danza despierta en el niño el gusto por estas actividades que despiertan
sensaciones distintas, que desbloquean en ellas inhibiciones para desarrollarse
con toda naturalidad. La danza en un principio se presenta en forma de juego
para que el niño se familiarice con la realización de actividades físicas
acompañadas con una música y estructuradas en un espacio, coordinando el
movimiento en simultaneidad con sus compañeros, adquiriendo un gran sentido de
ritmo y habilidades coordinadoras. (Ossona, 1976)En este estudio se analizó el
proceso enseñanza-aprendizaje que se da en las clases de danza a niños
preescolares, mostrando y describiéndolas áreas en las que se dividen las
clases y la estructura de las mismas, además se resumen las habilidades de los
niños preescolares que se ven beneficiadas con el contacto directo y formal con esta disciplina. “
Recuperado 23-11-16 5:00pm http://es.slideshare.net/Rociodelcielovillarreal/proyecto-danza-16404697?qid=94eab4cd-bef0-46d9-b2f6-3362bb08ad05&v=&b=&from_search=3
Dentro de las practicas pedagógicas la danza
logra involucrar y hacer aportes significativos en los diferentes procesos del
niño o la niña en cuanto a coordinación motriz gruesa, comunicación incluso a
estimular su personalidad siendo selectivo en los tipos y ritmos musicales de
su preferencia.
Con la danza se cumplen diferentes tareas
como:
1.
Juegue con su cuerpo y se emocione al
imaginar, reproducir, inventar, recrear y crear nuevas formas de comunicación
con éste; logrando gradualmente expresarse con mayor confianza utilizando sus
gestos, actitudes y movimientos con una intención comunicativa y
representativa.
2.
Improvise y cree movimientos al escuchar una
melodía, utilizando como principal medio su cuerpo y de este modo muestre paulatinamente
interés por incorporar variedad de objetos como: pañoletas, pelotas, bastones,
aros, entre otros. Desarrollos a
fortalecer lineamiento pedagógico y curricular de la educación inicial en el
distrito
2. ¿Qué
papel juega el docente y el padre de familia en una práctica dancística para
que el niño adquiera un valor en este arte?
R/ El proceso de musicalización comienza desde
antes de su nacimiento, pues esta comprobado que el feto es susceptible a los
sonidos y a la música con que se pone en contacto. En la edad preescolar los niños y las niñas son
fuertemente influenciados por el papel de los padres, y desde luego, por la maestra del jardín
de niños al que asisten.
Se interesan de una u otra manera por cantarles, tararearles, El valor formativo de la
educación musical. M.C Francisco Hernández Alijariega
El maestro
es un enamorado de la cultura, del conocimiento, del arte, de la literatura, de
los valores; un investigador reflexivo de la situación de la clase, conocedor
de las necesidades, los problemas, las relaciones, las situaciones que se dan
en el aula y en el centro, diseñador y experimentador de formas de evaluación
cualitativa de los resultados obtenidos, de los métodos, actitudes, valores que
se producen en clase... RECUPERADO ttp://filomusica.com/filo26/cristi.html
El papel que juega la familia y los
profesores es de vital importancia siendo los orientadores a que el menor logre
desarrollar su personalidad a partir de los valores que se l logren inculcar a
partir de la danza partiendo de la música. Logrando que se mueva, sienta su cuerpo, explore y
descubra variadas formas de movimiento desde la expresión, haciéndose cada vez
más consciente de las múltiples posibilidades expresivas de su cuerpo.


A LO LARGO DEL SEMESTRE FUERON LAS DIFERENTES EXPRESIONES ARTISTICAS DE GRAN UTILIDAD EN MI QUEHACER COMO DOCENTE ...........MUCHAS GRACIAS.